Esta semana hemos tratado el tema del ecofeminismo en clase. ¿Para qué? pues para ver la influencia que tenemos en los distintos sectores que abarca nuestra sociedad: las instituciones educativas, el trabajo.. así como sus consecuencias. Para ello se repartieron distintas afirmaciones para que cada grupo buscase sobre ella. A mi grupo le tocó la mujer y el liderazgo, que paso a relatar a continuación.
Resulta difícil, todavía hoy, en el año 2008, considerar el liderazgo como algo normalmente aceptable a la condición femenina.
Teorías muy arraigadas en las sociedades, como es el caso de la visión del "Gran Hombre", y de esa frase hecha "Detrás de todo Gran Hombre, hay una gran mujer", contribuyen muy seria y efectivamente a estereotipar al liderazgo como una condición absolutamente masculina. Y esto, sin duda, ha traído la necesidad de enfrentamientos muy grandes por parte de las mujeres al momento de ingresar a universos profesionales, laborales, políticos y sociales. sin embargo, hoy en día, y desde hace ya bastantes años, la pujante y creciente incorporación de mujeres al mundo laboral, como valiosa fuerza de trabajo ha generado como consecuencia lógica e irreversible, que muchas mujeres ocupen hoy importantes puestos de liderazgo.
En esta reflexión sobre el Liderazgo, es fundamental plantearse, que el mismo significa un complejo proceso, que para su comprensión es elemental evaluar el impacto que el género significa. Algunos estudios muy recientes sobre liderazgo, han dejado claro muchas diferencias entre hombres y mujeres en áreas de: Actitudes y características individuales, concepción y estilos de liderazgo y también las percepciones y las reacciones de los subordinados según el líder sea hombre o mujer.
Aunque siempre he tratado de no dejarme atrapar por el pensamiento feminista, ya que cualquier sexismo me produce escozor, tengo que aceptar, que al respecto del liderazgo, existe una perspectiva andrógina, y esto, inevitablemente, causa un rechazo a esos estilos efectivos que obligan a concebir al líder como masculino, y a juzgar su pertinencia más por el género, que por sus reales capacidades, y de alguna manera, olvidan características personales y habilidades como la inteligencia, la creatividad, la credibilidad o la honradez, que siempre se han relacionado con el liderazgo efectivo, y que gracias a Dios, no son patrimonio ni exclusividad del genero masculino.
Me parece mentira, que hoy en día, en los años 2001, se tenga que estar planteando este hecho y haya que hacer conocer teorías posteriores a la del "Gran Hombre" que nos permiten valorar la relación existente entre el liderazgo efectivo y conductas comunes a ambos sexos y de igual factibilidad de aprendizaje para hombres y mujeres, y la necesidad de destacar habilidades femeninas innatas como lo son las relaciones humanas y su particular estilo democrático debido a las menores expectativas de poder que nosotras las mujeres nos planteamos.
Esto crea una visión desmitificadora del estereotipo del liderazgo como actividad masculina, aunque aún debemos convivir con esa imagen del líder "macho", lo que obliga a miles de mujeres a anteponer su profesión a su propia naturaleza para llegan a ocupar cargos importantes, y tener que aceptar no ser bien vistas por la sociedad, que las considera poco femeninas, otro mito al respecto del liderazgo, junto con el de creer que la mujer no cuenta con las capacidades necesarias, que la califiquen para ocupar puestos de liderazgo, o somos nosotras mismas, las que no estamos interesadas en ocupar esos puestos, o que no poseemos credenciales académicas y experiencias necesarias para esas posiciones.
Ha sido, y es muy difícil enfrentar estas realidades. Estudios recientes prueban la evidencia de las capacidades de la mujer para crear un clima de apoyo y facilitar el desarrollo de relaciones humanas optimas, la capacidad de organización y persuasión, el entusiasmo, la integridad y una grande y especial habilidad para controlar las emociones cuando se enfrentan a problemas; también han dejado muy claro el especial cuidado que muestran por sus subordinados y el valor que dan a las diferencias personales. Es así que ya es reconocido que nosotras las mujeres somos igual de capaces que los hombres para el desempeño de roles de liderazgo en todas sus dimensiones.
Ahora bien, vivir bajo los esquemas de cambio y modernidad que impone el siglo XXI, la proporción de hombres ocupando puestos administrativos, de dirección o de supervisión es bastante mayor que el de mujeres con iguales credenciales y experiencia, y que al respecto, debemos considerar el alto índice de ingreso de mujeres a la fuerza de trabajo en los últimos veinte años.
Hay que señalar que esta desproporción no se puede explicar simplonamente diciendo que se debe a la falta de interés de la mujer, ya que es absolutamente falso, y por eso, hay que hacer especial hincapié en la confluencia de responsabilidades familiares como el matrimonio y la crianza de los hijos, y a la presencia acuciante de problemas financieros que muchas veces limitan el ingreso de las mujeres a universidades y centros de estudio superiores, frenando y limitando su capacitación y actualización profesional, trayendo como consecuencia un menor número de mujeres incorporadas a los altos niveles ocupacionales, prueba de ello, es Latinoamérica, donde esta realidad puede palparse en todos nuestros países. Pero también hay que acotar que en lo referente a títulos académicos o experiencia, estudios de investigación, y encuestas muy serias, han dejado al descubierto que hay más mujeres con los títulos y la experiencia necesarias para estos cargos que las que los solicitan o que los ocupan.
Este hecho obliga a aceptar que la mujer no necesita adoptar conductas o estilos masculinos para alcanzar el éxito como líder, a pesar de que características mayoritariamente femeninas, como la orientación humanista, han sido subestimadas o consideradas incapaces de influir los estilos efectivos de liderazgo, y que muchas veces, sacrifica su derecho y sus capacidades ciertas para ocupar puestos de liderazgo, en aras de su esencia femenina y su apego al rol de madre y custodia de la familia.
También, en esta reflexión sobre las reales expectativas de liderazgo por parte de la mujer del nuevo milenio, debemos recorrer recientes estudios donde se muestra que muchas veces esas personas aparentemente subordinadas a ser seguidores de algún líder están más interesados en los estilos democráticos y participativos, en la credibilidad y honestidad, en la gentileza y comprensión de la persona que habrán de aceptar como jefe, por ello se impone que cambiemos las expectativas caducas que daban como axioma que únicamente los hombres están facultados para liderizar, y que los hombres y mujeres de este nuevo siglo vislumbramos del liderazgo como producto de capacidades humanas e intelectuales y no como un asunto sexista, por eso, hombres y mujeres debemos apoyar e impulsar a las mujeres que cuentan con el potencial para el desempeño de estos cargos y no excluirlas automáticamente, aceptando que tradicional y arbitrariamente, fueron hombres los que ocuparon esos roles. Ya termina el tiempo en el cual, sólo hombres han sido los encargados de seleccionar a las personas que deben ocupar esas vacantes, y también impulsar un nuevo tiempo en el cual desechemos viejos y equivocados estereotipos que sumieron a la mujer en la absurda aceptación de normas sin base alguna, producto solo de una sociedad favorecedora del genero masculino. Ya debe morir ese tiempo hostil para las mujeres, y ahora nacer un tiempo donde, por derecho y capacitación optemos a cargos de liderazgo.
Vamos, en este cierre de un tiempo y la apertura de nuevos escenarios de vida en lo que será nuestro tránsito por el nuevo siglo a re-examinar las falsas teorías que limitan a la mujer a ejercer roles de liderazgo. Celebremos el hecho de que en sectores privados comienza a valorarse los estilos reales de conducción y que estos responden a un amplio repertorio de conductas tanto "femeninas" como "masculinas", también debemos conocer que por suerte, en este tiempo nuestro, grandes sectores de la sociedad y concretamente hombres y mujeres con experiencias de trabajo bajo liderazgo femenino, consideran que las mujeres son tan capaces como los hombres y que si existe alguna diferencia digna de señalar, es aquella de poseer un marcado estilo de interacción con sus colegas y personal bajo su mando.
Concluyendo, hay que alegrarse por el hecho de que existen y son irrefrenables los avances que las mujeres hemos logrado en el campo del liderazgo, pero esto, no debe engolosinarnos y descuidarnos en la necesidad de erradicar en nuestras sociedades estereotipos ocupacionales y gerenciales, asunto que no hace más que permitir que aquellos que se encuentran administrando o supervisando grandes centros de trabajo y corporaciones importantes puedan demorar los cambios conceptuales que el nuevo tiempo impone
domingo, 23 de marzo de 2008
miércoles, 12 de marzo de 2008
Liderazgo y mujeres
Por demasiado tiempo la historia de la mujer ha sido relegada a los márgenes, y se debe traer a primera plana al hacer hincapié en el papel de la mujer como líder en la familia, la comunidad, el servicio público, los negocios, el campo laboral y la sociedad...
“Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar órdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Nuestro liderazgo es menos autoritario. Creo que las mujeres tienden menos al juego rudo. Esta, por lo menos, es la tendencia en la oficina: los días de los feudos guerreros terminaron. Ahora se habla en términos de cooperación, y creo que es el juego que las mujeres juegan mejor”. Muriel Fox.
La escasa presencia de mujeres en los puestos de dirección y toma de decisiones evidencia que la discriminación laboral de género es todavía un problema sin resolver. La sociedad actual, en favor de los valores democráticos, no debe permitir esta injusta desigualdad. El análisis de los estilos de dirección desde la perspectiva de género refleja que el liderazgo femenino se adecua a las demandas organizacionales actuales y, por tanto, la incorporación de las mujeres a los puestos directivos es un valor añadido para las empresas. Este trabajo pretende contribuir a la eliminación de la segregación vertical de género a partir de la estrategia positiva que vincula el liderazgo transformacional con el estilo directivo más propio de las मुजेरेस
“Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar órdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Nuestro liderazgo es menos autoritario. Creo que las mujeres tienden menos al juego rudo. Esta, por lo menos, es la tendencia en la oficina: los días de los feudos guerreros terminaron. Ahora se habla en términos de cooperación, y creo que es el juego que las mujeres juegan mejor”. Muriel Fox.
La escasa presencia de mujeres en los puestos de dirección y toma de decisiones evidencia que la discriminación laboral de género es todavía un problema sin resolver. La sociedad actual, en favor de los valores democráticos, no debe permitir esta injusta desigualdad. El análisis de los estilos de dirección desde la perspectiva de género refleja que el liderazgo femenino se adecua a las demandas organizacionales actuales y, por tanto, la incorporación de las mujeres a los puestos directivos es un valor añadido para las empresas. Este trabajo pretende contribuir a la eliminación de la segregación vertical de género a partir de la estrategia positiva que vincula el liderazgo transformacional con el estilo directivo más propio de las मुजेरेस
viernes, 7 de marzo de 2008
La cosa va de cuentos
Esta semana a cada grupo que estaba en clase se nos ha repartido distintos fragmentos de la obra de Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo nacido en 1940) "Patas Arriba. La escuela del mundo al revés". Tras la lectura del argumento del libro, se procedió a leer todos los párrafos de manera conjunta y a extraer las ideas claves de cada una de ellos.
La obra cuenta como hace mucho tiempo, unos ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaria atravesar nigún espejo: le bastaría asomarse a la ventana... Tras esta introducción comenzamos a leer los distintos párrafos, cuyos temas eran los siguientes:
Educando con el ejemplo.
Las multinacionales.
La diversidad.
Los negros.
El miedo.
El monopolio de la educación.
Juguemos a la guerra.
Armas y jóvenes.
Relaciones internacionales.
La droga.
Nuestro tema ha sido el de los negros.
Algunos autores son de sobra conocidos como es el caso de Montesquieu o Hume y otros no lo son tanto, como Karl von Linneo, Etienne Serres o Louis Agassiz. Precisamente este último afirma que "el cerebro de un negro adulto equivale al de un feto blanco de siete meses" sin pararse antes a pensar de que es la cultura lo que hace a un hombre desarrollar su cerebro y nunca cuestiones como el color de su piel o el nivel económico que tenga.
Etienne Serres, el padre de la eugenesia, afirma también con relación a los negros que "están condenados a ser primitivos, porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene". Ocupan escasos puestos de dirección, les cuesta traspasar la clase media, viven masivamente en los barrios deteriorados... Clasificando así a los negros como tontos y a los blancos como listos debido al sitio donde se encuentren hubicados.
Aunque sea muy duras estas afirmaciones, también lo han sido otras que han leído mis compañeras, como aquella que decía: "el hombre tiene miedo a la mujer sin miedo" o la que relacionaba el miedo con la ausencia de tener pastillas para dormir.
Galeano nos ha invitado a todos en esta clase a reflexionar usando para ello en ocasiones el humor y la ironía, y aunque al principio no sabía que se pretendía en concreto con ello, poco a poco todo cobró su sentido.
La obra cuenta como hace mucho tiempo, unos ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaria atravesar nigún espejo: le bastaría asomarse a la ventana... Tras esta introducción comenzamos a leer los distintos párrafos, cuyos temas eran los siguientes:
Educando con el ejemplo.
Las multinacionales.
La diversidad.
Los negros.
El miedo.
El monopolio de la educación.
Juguemos a la guerra.
Armas y jóvenes.
Relaciones internacionales.
La droga.
Nuestro tema ha sido el de los negros.
Algunos autores son de sobra conocidos como es el caso de Montesquieu o Hume y otros no lo son tanto, como Karl von Linneo, Etienne Serres o Louis Agassiz. Precisamente este último afirma que "el cerebro de un negro adulto equivale al de un feto blanco de siete meses" sin pararse antes a pensar de que es la cultura lo que hace a un hombre desarrollar su cerebro y nunca cuestiones como el color de su piel o el nivel económico que tenga.
Etienne Serres, el padre de la eugenesia, afirma también con relación a los negros que "están condenados a ser primitivos, porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene". Ocupan escasos puestos de dirección, les cuesta traspasar la clase media, viven masivamente en los barrios deteriorados... Clasificando así a los negros como tontos y a los blancos como listos debido al sitio donde se encuentren hubicados.
Aunque sea muy duras estas afirmaciones, también lo han sido otras que han leído mis compañeras, como aquella que decía: "el hombre tiene miedo a la mujer sin miedo" o la que relacionaba el miedo con la ausencia de tener pastillas para dormir.
Galeano nos ha invitado a todos en esta clase a reflexionar usando para ello en ocasiones el humor y la ironía, y aunque al principio no sabía que se pretendía en concreto con ello, poco a poco todo cobró su sentido.
Todo comienza hoy
1. Impresiones de la película
La película, a pesar de ser un poco cruda, no deja de mostrarnos la realidad que se vive en algunas zonas no tan lejanas a la nuestra। Nos hace ver a todos como los problemas existentes en la realidad social influyen de forma muy considerable en la educación de todos aquellos niños/as que asisten. El paro o la falta de profesionales son algunos problemas por la que pasan las comunidades educativas y que deben afrontar día a día de forma conjunta todos los integrantes de una escuela, y no sólo el director de esta misma.
2. ¿Qué imagenes nos han impactado más?
La chica que lleva Servicios Sociales diciendo a la madre de Leticia que están abordados por el trabajo y que tienen cientos de problemas como el suyo.
El destrozo producido en la escuela y cómo para arreglarlo se quedan a limpiar y a recoger todos los profesionales de la educación y las madres que quisieron colaborar.
El momento en el que están Valeria junto a su hijo en el coche y éste le recrimina a la madre que nunca le dijese nada de su padre y no le conociese. Ambos entran en una discusión en la que el chico llega incluso a responder y usar términos muy duros.
La situación tan crítica que vive la familia de Leticia, cuya casa se encuentra sin luz y la madre es alcohólica। Esa situación tan desesperada junto al problema del paro lleva a la madre provocar a ella y a sus hijos la muerte.
3. A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista: !Recordad las frases que más atención os llame?
La frase en off que mejor recuerdo es aquella que se pregunta lo siguiente: "¿Qué nos mantiene aquí?, ¿El amor, la infancia?"
4. ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
La película es claramente un drama debido a la crudeza y realidad de los hechos que se producen। Además la película está ambientada en un sitio real, por lo que podemos decir que está basada en hechos reales.
5. En la película, ¿quienes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
Contra el paro y la adversidades socioeconómicas intentan de alguna u otra forma luchar las familias y las Administraciones, aunque como se encuentran desbordados nunca terminan haciendo nada del otro mundo.
El único que lo intenta, que busca soluciones y nunca se rinde verdaderamente es Daniel; que es un luchador incansable।
6. ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
Daniel Lebvre es el Director de una escuela, en la que los problemas se acumulan debido a las situaciones tan adversas por las que van pasando sus familias. Por ello, además de ser el típico Director de un centro encargado de supervisar que todo marche según lo previsto, Daniel se involucra demasiado para intentar solucionarlos: pide ayuda a las Administraciones locales, interviene en los problemas de las familias, reclama la ayuda de los Servicios Sociales, etc.. y todo esto sin dejar nunca de lado sus clases con los más pequeños.
Se involucra, se introduce tanto en los problemas agenos tanto que llega un momento en el que se desborda, se desespera ya que observa que por más que lo intente no encuentra las soluciones a los conflictos।
7. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
La relación entre el profesor y el resto del personal es exquisita; se tratan con respeto y amabilidad y ante los problemas existentes todos se unen para buscar una solución. Todos los integrantes de la comunidad escolar intentan poner de su parte para conseguir los objetivos que pretenden conseguir y así mejorar la situación por la que atraviesan las familias del centro.
Sólo hay una relación que no parece ser tan cordial: la del Director y el Inspector, debido a que éste último intenta dar lecciones a Daniel de como impartir clases (a lo cual Daniel hace oidos sordos) y la visión tan distintas de ambos de como solucionar los problemas existentes।
8. ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los vínculos existentes entre el director y el alumnado es muy bueno y estrecho y lo podemos ver a lo largo de toda la película। Acciones como la fiesta final de fin de curso, el relato de uno de los niños maltratado o la relación entre Leticia y Daniel nos hacen ver que la relación es muy cordial, cariñosa e incluso de confianza.
9. ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
Daniel intenta que las familias acudan para intentar con ellos solucionar los problemas, pero a pesar de que acuden, parecen que las cosas no van a cambiar। Así esto lo podemos ver cuando Daniel habla con unos padres porque su hijo no va a clase y cuando lo hace llega tarde. Sus padres les explica que les cuesta trabajo levantarse tan temaprano, y aunque tras la charla con el Director parecen que van a intentarlo, dan poca sensación de que realmente quieran modificarlo.
10.¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?
Las semejanzas encontradas son las siguientes:
Los profesores hacen ver a los padres la importancia que tiene que sus hijos vayan a la escuela a aprender.
Los profesores se preocupan de los problemas de los niños, así como de su aprendizaje.
Existen celebraciones y fiestas en la que colaboran los profesores, los padres y por supuesto los niños, como por ejemplo la fiesta de fin de curso.
La falta de recursos es un aspecto que en ocasiones también ocurre en nuestras escuelas.
Las diferencias encontradas son las siguientes:
El Director en la actualidad no se muestra tan cercano y se preocupa hasta el mismo punto que el de la película. Además sulen aceptar las normas que les imponen el Inspector sin apenas debatirlas.
La metodología que se usa es diferente debido a que en la actualidad se trata de un aprendizaje memorístico, siendo el de la película más asociativo.
Los problemas a los que se enfrenta la escuela no suelen ser tan llamativos como los que tenían las familias de la película.
La película, a pesar de ser un poco cruda, no deja de mostrarnos la realidad que se vive en algunas zonas no tan lejanas a la nuestra। Nos hace ver a todos como los problemas existentes en la realidad social influyen de forma muy considerable en la educación de todos aquellos niños/as que asisten. El paro o la falta de profesionales son algunos problemas por la que pasan las comunidades educativas y que deben afrontar día a día de forma conjunta todos los integrantes de una escuela, y no sólo el director de esta misma.
2. ¿Qué imagenes nos han impactado más?
La chica que lleva Servicios Sociales diciendo a la madre de Leticia que están abordados por el trabajo y que tienen cientos de problemas como el suyo.
El destrozo producido en la escuela y cómo para arreglarlo se quedan a limpiar y a recoger todos los profesionales de la educación y las madres que quisieron colaborar.
El momento en el que están Valeria junto a su hijo en el coche y éste le recrimina a la madre que nunca le dijese nada de su padre y no le conociese. Ambos entran en una discusión en la que el chico llega incluso a responder y usar términos muy duros.
La situación tan crítica que vive la familia de Leticia, cuya casa se encuentra sin luz y la madre es alcohólica। Esa situación tan desesperada junto al problema del paro lleva a la madre provocar a ella y a sus hijos la muerte.
3. A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista: !Recordad las frases que más atención os llame?
La frase en off que mejor recuerdo es aquella que se pregunta lo siguiente: "¿Qué nos mantiene aquí?, ¿El amor, la infancia?"
4. ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
La película es claramente un drama debido a la crudeza y realidad de los hechos que se producen। Además la película está ambientada en un sitio real, por lo que podemos decir que está basada en hechos reales.
5. En la película, ¿quienes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
Contra el paro y la adversidades socioeconómicas intentan de alguna u otra forma luchar las familias y las Administraciones, aunque como se encuentran desbordados nunca terminan haciendo nada del otro mundo.
El único que lo intenta, que busca soluciones y nunca se rinde verdaderamente es Daniel; que es un luchador incansable।
6. ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
Daniel Lebvre es el Director de una escuela, en la que los problemas se acumulan debido a las situaciones tan adversas por las que van pasando sus familias. Por ello, además de ser el típico Director de un centro encargado de supervisar que todo marche según lo previsto, Daniel se involucra demasiado para intentar solucionarlos: pide ayuda a las Administraciones locales, interviene en los problemas de las familias, reclama la ayuda de los Servicios Sociales, etc.. y todo esto sin dejar nunca de lado sus clases con los más pequeños.
Se involucra, se introduce tanto en los problemas agenos tanto que llega un momento en el que se desborda, se desespera ya que observa que por más que lo intente no encuentra las soluciones a los conflictos।
7. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
La relación entre el profesor y el resto del personal es exquisita; se tratan con respeto y amabilidad y ante los problemas existentes todos se unen para buscar una solución. Todos los integrantes de la comunidad escolar intentan poner de su parte para conseguir los objetivos que pretenden conseguir y así mejorar la situación por la que atraviesan las familias del centro.
Sólo hay una relación que no parece ser tan cordial: la del Director y el Inspector, debido a que éste último intenta dar lecciones a Daniel de como impartir clases (a lo cual Daniel hace oidos sordos) y la visión tan distintas de ambos de como solucionar los problemas existentes।
8. ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los vínculos existentes entre el director y el alumnado es muy bueno y estrecho y lo podemos ver a lo largo de toda la película। Acciones como la fiesta final de fin de curso, el relato de uno de los niños maltratado o la relación entre Leticia y Daniel nos hacen ver que la relación es muy cordial, cariñosa e incluso de confianza.
9. ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
Daniel intenta que las familias acudan para intentar con ellos solucionar los problemas, pero a pesar de que acuden, parecen que las cosas no van a cambiar। Así esto lo podemos ver cuando Daniel habla con unos padres porque su hijo no va a clase y cuando lo hace llega tarde. Sus padres les explica que les cuesta trabajo levantarse tan temaprano, y aunque tras la charla con el Director parecen que van a intentarlo, dan poca sensación de que realmente quieran modificarlo.
10.¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?
Las semejanzas encontradas son las siguientes:
Los profesores hacen ver a los padres la importancia que tiene que sus hijos vayan a la escuela a aprender.
Los profesores se preocupan de los problemas de los niños, así como de su aprendizaje.
Existen celebraciones y fiestas en la que colaboran los profesores, los padres y por supuesto los niños, como por ejemplo la fiesta de fin de curso.
La falta de recursos es un aspecto que en ocasiones también ocurre en nuestras escuelas.
Las diferencias encontradas son las siguientes:
El Director en la actualidad no se muestra tan cercano y se preocupa hasta el mismo punto que el de la película. Además sulen aceptar las normas que les imponen el Inspector sin apenas debatirlas.
La metodología que se usa es diferente debido a que en la actualidad se trata de un aprendizaje memorístico, siendo el de la película más asociativo.
Los problemas a los que se enfrenta la escuela no suelen ser tan llamativos como los que tenían las familias de la película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)