miércoles, 28 de noviembre de 2007

Planificación escolar

Planificación escolar

El proceso de planificar atendiendo la proposición de unidades temáticas, proyectos y centros de interés para el aprendizaje significativo.

Planificar tiene dos instancias: pensar y escribir el producto de nuestra elaboración mental.

Las preguntas a las que responde la planificación son:

1) qué enseñar,

2) cómo enseñar

3) cuándo enseñar y

4) qué, cuándo y cómo evaluar.

1) Qué enseñar.

Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.

En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los niños, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el niño aprenda.

En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el niño era visto como un receptor pasivo. El rol del docente era de trasmisor: debía trasladar el conocimiento que él tenía y asegurarse de que los niños lo recordaran. (Modelo normativo).

En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al niño para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).

Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo a través de sucesivas aproximaciones en las cuales el error constituye una etapa positiva del aprendizaje. (Modelo aproximativo).

En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los niños puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes, y luego los maestros realizamos nuevos cortes y adaptaciones para adaptar ese currículo a la realidad de nuestra escuela y nuestro grupo particular. Además, cuando el conocimiento llega al niño sufrió una serie de transformaciones, en las cuales también intervienen los libros de texto como mediadores, que lo convirtieron de conocimiento científico en conocimiento enseñable. (Transposición didáctica).

Los contenidos pueden ser de 3 tipos:

Conceptuales (se trasmite información)

Procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el niño adquiera)

Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).

2) Cómo y cuándo enseñar.

El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar permanente atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el niño tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas, pero el problema debe constituir un desafío superable en la confrontación con los otros niños o con la ayuda del docente. Como dice Vigotsky, lo que un niño aprende a hacer con otros finalmente aprenderá a hacerlo solo, si le damos el tiempo y las oportunidades para que lo logre.

Los saberes previos del niño deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.

Los contenidos deben estar relacionados con otros contenidos disciplinares, de forma de acercar al niño a la complejidad de la realidad.

El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.

El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.

Los emergentes.

Son los temas que aparecen en el aula sin que los hayamos planificado, por acontecimientos, noticias impactantes, etc. Merecen la misma atención que cualquier contenido curricular, por el interés que despiertan en el niño. Ante su surgimiento, el docente deberá plantearse qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales puede abordar alrededor de ellos.

Las líneas transversales.

Son los temas que por su amplitud están presentes en cada grado escolar, en cada centro de interés, en cada unidad didáctica. Se llaman así precisamente porque atraviesan todo el currículo y no se agotan cuando son tratados en un módulo.

Son ejemplos: la preservación del medio ambiente, la salud, el consumo crítico, los derechos humanos.

Organizar unidades o proyectos sobre estos temas es bueno, pero no es suficiente para agotarlos: estarán presentes en toda la diversidad de contenidos abordados en el aula.

3) Qué, cuándo y cómo evaluar.

Lo más importante es no confundir la evaluación con otros aspectos que se derivan de evaluaciones, como la calificación o la promoción. Tenemos 3 momentos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Evaluación inicial

Se realiza al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, consultando e interpretando la historia escolar del alumno o del grupo, registrando e interpretando respuestas y comportamientos ante preguntas y situaciones nuevas. Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los niños, sus actitudes, capacidades y potencialidades.

Evaluación formativa

Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados. La consideramos la más valiosa desde el punto de vista de la propuesta constructivista.

Evaluación sumativa

Es la que más puntos de contacto tiene con la evaluación tradicional, en la medida en que propone un corte en el proceso de aprendizaje. Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.

Gobierno Escolar


Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación, democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán, presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, y técnico pedagógico

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La composición de la imagen

La composición de la imagen debe ser armónica, teniendo una correcta distribución tanto de objetos como de personas.Para la composición de una imagenexisten varias normas relativas a la profundidad o perspectiva, detalle, punto de vista, tamaño y escala, textura, forma y situación. Factores que toman un todo en la foto. No todos tienen que estar presente en la foto, pero los que participan deben hacerlo de manera conjunta.Otro de los factores que conforman el conjunto de la fotografía es la composición, selección y disposición de sujetos en el área de la imagen fotográfica, dando como resultado la capacidad para comunicar algo.
A) Composición simétrica: Muchas de las fotografías tienen uno o varios planos de simetría. La imagen resulta agradable si los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo "peso visual".
B) Composición asimétrica: Son numerosas las variantes que pueden medirse en este apartado. Se las conoce con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan.
C) Composición con líneas: Las líneas pueden estar presente en la imagen o existir implícitamente uniendo sus elementos constituyentes.
D) Requia de los tercios: Es la norma más clásica en la composición, tanto en pintura como en fotografía.
E) El equilibrio: Cuanto más equilibrados son los componentes, la fotografía resulta más agradable.
F) El ritmo: Es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores.

martes, 13 de noviembre de 2007

Ser y Tener



Año 2002
Nacionalidad Francia
Estreno 02-01-2004
Género Documental
Duración 104 m.
T. original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía Laurent Didier
Katell Djian
Hugues Gemignani
Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert

Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

Referencias

- Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
- La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
- Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
- Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
- Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
- Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
- Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.

Microcrítica


La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho. El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).

Abraham Maslow



Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con
Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en
1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el
Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
En
1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el
psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el
8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.


Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual

Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad

Ciclo de conflicto

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas mas no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Crítica

A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿Que puedes ver?


La foto que observamos, está tomada en uno de los pasillos de la facultad, concretamente en el mismo que se encuentra la copistería. En ella podemos observar algunas características como, por ejemplo, la distancia; entre personas que no se acercan y que siempre o casi siempre van caminando solas por el, exceptuando dos chicas que van juntas, y al fondo se ve un grupo de gente que parece que salen de clase. También podemos decir que es grande, pero esto es así debido a que hay poca gente y muy dispersa, puesto que el espacio real no es muy grande que digamos sino más bien lo contrario. Los colores que vemos son tonos blancos que lo hacen muy monótono, lo poco que rompe un poco eso es la gente que pasa por dicho pasillo, además de los extintores. Hay muy poca luz natural, casi toda es artificial, y esto hace que haya tanto brillo, pero no es natural. Solo con echar un pequeño vistazo se denota que es bastante aburrido

Juegos sin jaula


En esta sesión se nos leyó un texto (que está en el blog de la asignatura) y a partir de eso, teníamos que sacar unas ideas como recogen mi texto que presentó aquí al lado.

Nuestra libertad está coaccionada desde pequeños, y el estar todo el día metidos en clase nos hace ser menos libres y estar controlados. Somos enjaulados en aulas (de hay lo de j-aula).

En las clases nos explican y dicen de cómo debemos ser, mientras que en los recreos somos como nosotros queremos. En las aulas hay monotonía, siempre pasa lo mismo, cada día, cada mes, cada año.

Así se aseguran de que todo el mundo este controlado, sin que nadie pueda pensar por si mismo y que nadie “saque los pies del plato”.

El espacio escolar

En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, ...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.

En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).

Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema, y en la expresión inglesa de school environment o la francesa environnement écolier.

El espacio es tridimensional, tiene fondos, planos y perspectivas. En definitiva, somos seres espaciales.
Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida:
- Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.

- Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.

- Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.


En estos tres planos está situada la conducta humana, que es una conducta espacial y psicológicamente orientada. De ahí, que hayamos hecho mención por la importancia que acontece en los espacios educativos.

Debate sobre la jornada escolar

La clase que hemos tenido hoy consistía en la elaboración de un comentario de una frase que se le asignaba a cada grupo, y que tenía como referencia el capitulo 8 del manual.
La frase que me tocó, tanto a mí como ami grupo fue: "Debate sobre la jornada escolar"
Debemos centrar el debate en si los niños deben permanecer en las escuelas solo por la mañana, como hacemos actualmente, o si por el contrario nos conviene más una jornada completa de mañana y tarde. Esto último favorece a aquellos padres que están trabajando y que no saben que hacer con sus hijos cuando no están en la escuela. Lo que pasa, es que de está manera, los niños apenas pasarían tiempo junto a sus padres y esto favorecería a una posible falta de las necesidades afectivas de las que necesitan los niños a determinadas edades.

La jornada escolar continua solo existe en países como Alemania, puesto que se asocia a ella problemas como la fatiga escolar, debido al gran número de materias y actividades extraescolares, condensadas en los días y las horas lectivas. Los alumnos están, entonces, saturados, llegando incluso a coger algún tipo de fobia a las distintas materias.

Esto no afecta solo a los alumnos, si no a todas las organizaciones escolares, como la de los profesores, que además de preocuparse de impartir clase, tienen que estar pendiente de la preparación de clases, reuniones con padres, reuniones de jefatura…

Es necesario y fundamental tener en cuenta las necesidades y tareas a realizar por parte de todos los estamentos que forman la familia de la docencia, para así poder realizar una correcta jornada escolar sin producir fatiga o desgana en ninguno de ellos.

Tiempos Modernos

Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad" )।

El restaurante de comida McDonald's fue creado por Ray Crac, y ni él ni sus allegados llegaron a pensar el éxito que éste tendría.

Su modelo de restaurante no sólo tiene éxito entre el ámbito de la comida, sino que por el contrario también ha llegado a otros terrenos tan variopintos de la vida como son los viajes, la educación, las dietas, la política.... llegando a establecer el fenómeno de la mcdonalización. Según George Ritzer, éste se puede definir de la siguiente manera:

" El proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como del resto del mundo".

Este tipo de restaurantes han tenido tanto éxito debido principalmente a los siguintes aspectos básicos:


1. Mc'Donalds ofrece eficacia. Es decir, nos propone los mejores medios para pasar de un estado de hambruna a una rápida satisfacción alimentaria.

En una sociedad en la que los padres trabajan en la callle es muy importante encontrar un sitio donde hagan comida que se encuentre apetitosa para el paladar y además rápidamente.
Pero si importante es para padres que trabajan fuera ¡ que decir para esos trabajadores que deben de volver en poco espacio de tiempo al trabajo ! ( para esto fue creado " la máquina de alimentar " de la película Tiempos Modernos, para que comiesen en breve espacio de tiempo y de manera satisfactoria ).

2. Mc'Donalds nso ofrece un servicio facilmente cuantificados y valorados. Es decir, esta cadena de restaurante nos ofrece la posibilidad de adquirir menús a precios muy reducidos.

3. Mc'Donalds nos ofrece aquello que es previsible, ya que comeremos exactamente lo mismo en diferentes países y en momentos diferentes.

4. Mc'Donalds ejerce un control sobre los seres humanos, tanto como con los trabajadores ( siempre realizan la misma tarea) y con los clientes ( ya que ponen a éstos los mismos menús siempre, los mismos asientos ....)

Un aspecto muy importante en este proceso de mcdonalización es la racionalización del trabajo. Tal como Taylor constató la falta de trabajadores eficientes, elaboró un conjunto de principios para aumentar la eficacia en el trabajo. Esta eficacia se conseguía a través de la tecnología, la cual ejercía una gran influencia en los trabajadores. De tal modo que, cuando éstos seguían los métodos de Taylor, trabajaban mucho más eficazmente, todos ellos seguían los mismos pasos y producían mucho más. Además, sólo se les pagaba una porción pequeña de dinero extra. De esta forma, el taylorismo significó un incremento de los beneficios en aquellas empresas que lo adaptaban.

No sólo Mc'Donalds se adhirió a este método, sino que tabién industrias, otros restaurantes, tiendas dedicadas a la nutrición ( prometen perder peso rápidamente siguiendo siempre los mismos pasos) y otros ámbitos como la educación. Profesores antiquados imparten clases teóricas a sus alumnos poniendoles actividades posteriormente para su correcta comprensión.Una vez esto ha acabado, hacen éxamenes teóricos para comprobar si han adquirido los conocimientos. Por tanto, al igual que el restaurante Mc'Donalds cuya cadena de montaje es siempre la misma y los resultados idénticos entre sí, el modelo de estudiante resultante de esa "cadena de montaje " es también idéntico.

Aunque claro, es verdad que algunos aspectos de este proceso son muy atractivos, entonces; ¿cómo hacer de la macdonalización un buen método? es evidente que esta pregunta tiene una difícil respuesta; pero yo, personalmente, diría que lo más importante es no tratar al hombre como ser autómata, como " máquina ", sino que por el contrario sean tratados como lo que son, PERSONAS.